El pasado viernes, 30 de octubre se reiniciaron los Campus SEF con una puesta al día en estimulación ovárica en tratamientos de fecundación in Vitro.
Aunque el avance fundamental en reproducción asistida del que hemos sido testigos durante los últimos años se ha dado en el laboratorio de embriología (mejoras en los sistemas de cultivo embrionario, análisis genéticos más avanzados, vitrificación embrionaria y ovocitaria) es bien cierto que modificaciones en los protocolos de estimulación ovárica (parte inherente en un ciclo de fecundación in Vitro) han hecho los tratamientos más efectivos, cómodos y, sobre todo, seguros.
En este sentido el último Campus celebrado en Alicante permitió conocer el estado de la ciencia en este campo. Participaron como ponentes conocidos expertos nacionales en el campo de la reproducción asistida.
El Campus se dividió en dos sesiones teóricas y un taller práctico de aplicación de conocimientos.
La primera de las sesiones fue moderada por el Dr. Juan José Espinós(1) quien realizó un breve repaso sobre la historia de la estimulación ovárica a lo largo de los últimos 40 años. El Dr. Manuel Muñoz(2) explicó de forma pormenorizada las diferencias existentes entre diferentes formas de FSH y su aplicabilidad a la práctica clínica diaria. Por su parte. El Dr. Buenaventura Coroleu(3) disertó sobre el debate existente en torno a la necesidad o conveniencia de añadir LH o efecto LH en los diferentes protocolos de estimulaclón ovárica. La introducción de los antagonistas de la GnRH en sustitución de los agonistas fue revisada por la Dra. Elisabetta Ricciarelli(4). Finalizó la sesión el Dr. Gorka Barrenetxea(5) quién revisó las diferentes formas de inducción de la ovulación y su influencia, junto con la vitrificación embrionaria, en la reducción del riesgo de hiperestimulación ovárica.
La mesa redonda de la sesión concluyó que.
- Los protocolos de estimulación ovárica en reproducción asistida se han simplificado durante los últimos años.
- La disponibilidad de nuevos medicamentos y pautas permite una estimulación segura y libre de complicaciones.
- Hay que individualizar las estimulaciones a cada paciente en función de circunstancias como edad, reserva ovárica y tratamientos previos.
La segunda sesión teórica, moderada por el Dr. Federico Pérez(6) incidió en aspectos novedosos de los protocolos de tratamiento en reproducción asistida. El Dr. Manuel Lloret(7) presento diferentes formas de la llamada estimulación suave y sus posibles aplicaciones. El Dr. Miguel Angel Checa(8) incidió en la posibilidad de estimulaciones en fase lútea o, incluso, la realización de dos estimulaciones en el mismo ciclo. El Dr. Fracesc Fàbregues(9) revisó las diferentes formas de androgenización del ciclo y su aplicabilidad en ciertos perfil de pacientes. Finalmente, el Dr. Joaquin Llácer(10) revisó la situación actual en el llamado soporte de la fase lútea.
Los puntos en los que incidió la segunda sesión teórica fueron:
- En ciertos perfiles de pacientes, es conveniente utilizar alguna forma de androgenización previa del ciclo.
- La posibilidad de iniciar la estimulación en fase lútea es aplicable en protocolos de estimulación en pacientes oncológicas.
- Existen, afortunadamente, diferentes formas de protección de la fase lútea y es la paciente quien puede elegir la que considere más conveniente y cómoda.
Finalmente, se organizaron talleres de casos prácticos dirigidos por las Dras. Mónica Aura(11) y Cristina Salvador(12) en los que se debatieron de forma interactiva casos clínicos concretos con resultados y complicaciones a discutir.
- Juan José Espinós
Co-director del Centro de Reproducción Asistida Clínica Sagrada Familia
Barcelona
- Manuel Muñoz
Director de IVI Alicante
Alicante
- Buenaventura Coroleu
Instituto Dexeus.
Barcelona
- Elisabetta Ricciarelli
Co-Directora de FIVMadrid
Madrid
- Gorka Barrenetxea
Director de Reproducción Bilbao
Profesor titular Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertritatea
Vice-presidente de la Sociedad Española de Fertilidad
Bilbao
- Federico Pérez
Médico adjunto de la Sección de Reproducción Humana del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid.
Profesor asociado Universidad Complutense de Madrid.
Madrid
- Manuel Lloret
Responsable del Área de Ginecología de la Unidad de Reproducción de la Clínica Vistahemosa.
Alicante
- Migue Angel Checa
Director de IRDC y del Master Internacional en Medicina Reproductiva
Barcelona
- Francesc Fàbregues
Medico Consultor. Institut Clinic de Ginecología, Obstetricia y Neonatología. ICGON
Hospital Clinic. Barcelona.
Profesor Asociado Universidad de Barcelona.
- Joaquin Llacer
Co-Director Médico del departamento de medicina reproductiva del Instituto Bernabeu.
Alicante
- Mónica Aura
Coordinador Asistencial de la Unidad de Reproducción Asistida.
Barcelona
- Cristina Salvador
Responsable de la Unidad de Medicina de la Reproducción y Endocrinología Ginecológica del Hospital Sant Joan de Déu.
Barcelona
- Agustín Ballesteros
Director de IVI Barcelona
Presidente de la Sociedad Española de Fertilidad
Barcelona