La donación de mitocondrias: el embrión con “supuestos” tres padres – Por María De Las Heras
El pasado mes de febrero de 2015 se ha aprobado en el Parlamento Británico la legislación que permite llevar cabo una variante de la fecundación in vitro mediante la cual se utiliza información genética de tres progenitores diferentes. Esta técnica permite evitar la transmisión de las llamadas enfermedades mitocondriales de la madre a su feto y ha generado, como toda nueva técnica en el campo de la reproducción asistida, un gran revuelo mediático, suscitando, además, algunos debates éticos.
¿Qué son las enfermedades mitocondriales?
Las células (tanto las somáticas como los gametos) estan formados por un nucleo y un citoplasma que lo rodea. La información genética que se transmite de padres a hijos está contenida en su mayor parte (99,8%) en el DNA del núcleo de los gametos (espermatozoides y ovocitos) que se unirán para formar un nuevo individuo. Sin embargo, existen dentro del citoplasma diferentes orgánulos entre los que se encuentran las mitocondrias. La función de las mitocondrias está centrada fundamentalmente en el suministro de energia a la célula pero, sin embargo, contienen también DNA (el 0,2% restante) y son por tanto capaces de transmitir la información genética a las células descendientes.
A pesar de que el DNA mitocondrial representa un porcentaje muy bajo de la información genética de la célula, lo cierto es que puede presentar una serie de mutaciones responsables de patologías que pueden afectar a uno de cada 5000 recién nacidos. Patologías de especial gravedad, para las que no existen tratamientos efectivos y que conllevan, en su mayor parte, la muerte en el primer año de vida.
Las mitocondrias se heredan por vía materna, y por tanto las posibles mutaciones se transmiten de la madre al feto.
¿En qué consite la donación de mitocondrias?
Si una futura madre es portadora de una mutación a nivel del DNA mitocondrial, la única manera de evitar su transmisión hasta ahora era la utilización de ovocitos de una donante sana. Esto implica que toda la información genética del feto procedería del padre y de la donante. Mediante el nuevo procedimiento, se extrae el nucleo de la madre y se “coloca” en un ovocito de una donante al que se ha extraido su nucleo previamente. De esta manera, el “nuevo ovocito” contiene un 99,8% de la información genética procedente de la madre y un 0,2% de la donante. El embrión resultante de la ulterior fecundación contendrá, por tanto la información genética transmitida por sus padres (100% del padre y 99,8% de la madre) y una mínima porción de la donante. Es por ello, que el procedimiento ha sido denominado, de forma simplista, como la creación de embriones de 3 padres. Recordemos la terminología que se empleaba en los primeros tiempos de la fecundación in vitro para entender cierto tipo de denominaciones.
Sin embargo, el procedimiento está aún lejos de ser generalizable. La manipulación celular exige una preparación especial y se desconocen aún posibles efectos a largo plazo. Por ello, hablamos de un (nuevo) paso adelante que se irá desarrollando en los próximos años.
María De Las Heras es Embrióloga Senior de Reproducción Bilbao en Clínica Praxis Bilbao.