Por el Comité Editorial de Reproducción Bilbao
Cáncer. Esa palabra que nunca queremos oír en una consulta médica pero que, por desgracia, cada vez es más frecuente en nuestros días. Una enfermedad que afecta cada año afecta a un número más alto de hombre y mujeres y que se presente de distintas formas, pero con un nexo común: miedo a cómo afrontarlo y a sus posibles consecuencias.
A pesar de que es cierto que, detectado una fase temprana, y gracias a los avances de la oncología, es una enfermedad cuyo índice de mortalidad es cada vez menor, los tratamientos para vencer a la enfermedad pueden dejar una secuela en todos los pacientes: la disminución de su capacidad reproductiva, lo que supone una preocupación añadida para muchas parejas y mujeres que todavía no han conseguido descendencia o que se están planteando formar una familia.
Maternidad y cáncer
En nuestras consultas es frecuente encontrarnos con pacientes que nos visitan para recibir información sobre las opciones futuras de conseguir el embarazo. Miedo, nervios, preocupación…la incertidumbre se duplica en este caso. Miedo a la enfermedad y preocupación por sus consecuencias y por su futuro una vez superada la misma.
Bien es cierto que, a pesar de no aliviar el sufrimiento por la enfermedad, muchos pacientes encuentran cierta dosis de tranquilidad al conocer la posibilidad de preservar su fertilidad para mantener intactos, previos al tratamiento sus ovocitos, y saber que de esta forma tendrá un pequeño seguro para afrontar la maternidad y paternidad más adelante.
De la misma forma que sucede en los casos de preservación por motivos sociales, en los casos en los que una mujer sabe a ciencia cierta que quiere ser madre, pero no sabe cuando decidirá buscar su embarazo, las pacientes oncológicas que preservan su fertilidad obtienen la tranquilidad de que en un futuro podrán cumplir su sueño de formar una familia.
Importancia del acompañamiento psicológico
Cuando una paciente es diagnosticada con esta enfermedad, encontrar el apoyo de familiares y amigos se presenta como fundamental. Saber que no está sola, que siempre va a contar con una mano amiga, que los momentos de complicaciones y malestar físico cerca de los seres queridos son más llevaderos.
Cuando, además, nos encontramos el factor de someterse a un tratamiento para vitrificar los ovocitos, los sentimientos pueden dispararse. Muchas dudas, miedos a una mayor medicación o saber si dará resultado son dudas frecuentes en estos casos.
Las unidades de apoyo psicológico en las clínicas realizan un papel muy importante a la hora de ayudar a gestionar estas emociones, miedos, a ser capaces de entender que es un proceso largo, pero puede tener un buen final…y sobre todo para mostrar un apoyo incondicional a los pacientes y ayudarles a superar cada paso que den.
Consejos para prevenir el cáncer
Mantener unos correctos hábitos de salud es importante para evitar todo tipo de enfermedades, incluidas el cáncer. A pesar de que se trata de una enfermedad que puede aparición sin mediar explicación, siempre es importante cuidar de nuestro cuerpo para prevenirla y, en caso de sufrir cualquier enfermedad, estar preparados para hacerle frente.
En este caso, os dejamos algunos consejos importantes para mantener un estilo de vida saludable y prevenir la enfermedad:
No fumar
El tabaco es uno de los factores principales que pueden provocar la aparición del cáncer. Solamente el humo aspirado, aunque no se consuma, contiene elevados niveles de componentes cancerígenos.
Cuida tu alimentación
La obesidad está directamente relacionada con el aumento del riesgo de padecer la enfermedad. Mantén una alimentación rica en cereales, legumbres, verduras y frutas e intenta reducir al máximo los alimentos ricos en calorías, azúcar y grasa, así como las bebidas azucaradas.
Realiza ejercicio
El ejercicio es un gran aliado en la prevención de todo tipo de enfermedades. Intenta realizar ejercicio, aunque sea forma moderada, varias veces a la semana durante una hora o 30 minutos diarios. ¡Es suficiente con salir a pasear!
Evita el consumo de alcohol
Un consumo elevado de alcohol puede derivar en un cáncer hepático entre otros. El consumo siempre debe ser moderado y se debe evitar el exceso de ingesta más allá de una copa de vino en las comidas o un consumo ocasional los fines de semana o festivos.
Cuidados contra la exposición al sol
El cáncer de piel es más común de los que puede parecer. La exposición a los rayos ultravioleta solares es un factor de cáncer de piel y melanoma, por lo que es recomendable adecuar la exposición al sol, sobre todo en las horas donde más golpean los rayos de sol, y usar protección solar.
Detección precoz
Los programas de cribado mejoran de manera importante el pronóstico del cáncer que, a pesar de su incidencia, ha visto cómo crece su supervivencia y se reduce la mortalidad. Recuerda:
- Las mujeres deben realizarse una citología al año y, a partir de los 40 años deben participar en programas de cribado de cáncer de mama.
- Los hombres, a su vez, deben participar en cribados de cáncer de próstata a partir de los 40 años.
- Mujeres y hombres, deben participar en cribados de cáncer colorrectal a partir de los 50 años.