Qué es un seminograma.
Por Helena Gutiérrez (Embrióloga de Reproducción Bilbao)
El seminograma es una de las pruebas que forman parte del estudio básico de esterilidad que se realiza a la pareja que acude a la consulta. Nos sirve para analizar la calidad seminal y diagnosticar posibles alteraciones de los espermatozoides.
Una vez que la muestra llega al laboratorio, en lo primero que nos fijamos es en la hora de recogida. Dejamos pasar un tiempo de menos de 30 minutos desde que se obtuvo la muestra hasta que empezamos a analizarla. Esto permite que la muestra se licue y los espermatozoides de distribuyan de manera homogénea, sin grumos ni coágulos que dificulten el análisis.
La primera parte del análisis de semen consiste en una evaluación inicial macroscópica, veremos si el semen ha licuado, si presenta viscosidad elevada, si su apariencia es normal y determinaremos el volumen de la muestra y su pH.
La segunda fase del estudio del semen consiste en una evaluación microscópica. En la evaluación microscópica lo primero que vamos a determinar es la concentración espermática, es decir, el número de espermatozoides que presenta la muestra y que viene expresado en millones por mililitro y en total de espermatozoides en el eyaculado. El segundo parámetro importante que valoramos al microscopio es la movilidad de los espermatozoides. Vamos a clasificar los espermatozoides en 4 categorías dependiendo de su motilidad y de si son capaces o no de avanzar. En el informe del seminograma el apartado número total de espermatozoides A+B nos indica el porcentaje de espermatozoides móviles progresivos, es decir, aquellos que son capaces de desplazarse, este es el dato más relevante en cuanto a movilidad. Los espermatozoides clasificados como C presentan movilidad pero no logran avanzar y los clasificados como D son espermatozoides inmóviles.
El estudio de la integridad de las membranas de los espermatozoides nos permite saber el porcentaje de espermatozoides vivos en la muestra de semen. Este parámetro es útil sobre todo en casos en los que el porcentaje de espermatozoides inmóviles es alto, ya que nos da idea de si éstos están vivos o no.
Además, a la muestra de semen se le realiza un estudio inmunológico para descartar la presencia de anticuerpos anti-espermatozoide. La presencia de estos anticuerpos en el eyaculado es una causa de infertilidad masculina de tipo inmunológico, ya que afecta a la movilidad de los espermatozoides impidiéndoles alcanzar las trompas de Falopio para fecundar al óvulo.
Por último, en el seminograma básico hacemos un estudio microscópico de la morfología de los espermatozoides, determinando el porcentaje de espermatozoides normales y espermatozoides anormales, así como si las anomalías se localizan en la cabeza, la pieza intermedia o en la cola del espermatozoide.
Mañana publicaremos el segundo capítulo de “El seminograma paso a paso” (“Cómo interpretar un seminograma”).