El embarazo bioquímico es una situación dramática para muchas pacientes que pasan por un ciclo de reproducción asistida. Tras una prueba de beta hCG positiva, no hay confirmación del embarazo mediante ecografía. Si se vuelve a realizar otra prueba de embarazo en sangre, se observa que la beta hCG ha disminuido.
A continuación, el Dr. Gorka Barrenetxea Ziarrusta de Reproducción Bilbao, explica en qué consiste el embarazo bioquímico y cuales son los aspectos a tener en cuenta cuando ocurre:
Definición de embarazo bioquímico
El nombre más empleado para esta situación es embarazo bioquímico, pero coloquialmente también se denomina aborto bioquímico o microaborto.
Cuando el resultado de la beta hCG muestra un valor bajo, se aconseja repetir la prueba en un par de días para comprobar cuál es el nuevo resultado. Si la beta se queda igual o desciende, se trata de un claro indicador de que se ha producido un embarazo bioquímico.
La hormona beta hCG es conocida como la hormona del embarazo, puesto que sólo se produce cuando el embrión consigue implantar en el endometrio (capa interna del útero). Es a partir de este momento cuando se produce el embarazo.
Si a los pocos días se detiene el desarrollo del embrión, entonces se ha producido el embarazo bioquímico. Cuando la mujer acuda a las dos semanas a realizarse la ecografía no se podrá confirmar el embarazo.
Hace años, cuando las clínicas reportaban sus datos de reproducción asistida, contaban como éxito todas las pruebas de embarazo que fuesen positivas. Ahora ha cambiado esta situación, y los embarazos bioquímicos ya no son indicados como un éxito en la técnica. De aquí la importancia de que todos los centros reproductivos conozcan cuál ha sido la evolución de sus pacientes, para contar como éxito los bebés nacidos.
Repercusión en la fertilidad
Un embarazo bioquímico no afecta ni positiva ni negativamente a la fertilidad futura, simplemente indica que el embrión ha sido capaz de anidar en el endometrio pero posteriormente a la implantación se ha paralizado el desarrollo embrionario.
Tras aborto bioquímico Después del embarazo bioquímico
Tras detectarse el embarazo bioquímico, a la mujer le volverá a bajar la menstruación y podrá buscar de nuevo el embarazo cuando considere, no tiene por qué retrasar un nuevo intento de reproducción asistida o concepción natural.
Tras el embarazo bioquímico, en siguientes ciclos puede volver a obtenerse cualquier resultado, es decir, no interfiere en las siguientes concepciones. De esta forma, podrían obtenerse todas las posibilidades, que son:
Un nuevo embarazo que llegue a término, finalizando con el recién nacido.
Un nuevo embarazo donde se produzca un aborto.
Otro embarazo bioquímico.
Una prueba de embarazo negativa.
Tras el embarazo bioquímico, se requiere un análisis pormenorizado de cuál ha sido la causa y si se han producido varios, se deberá analizar en profundidad y realizar pruebas específicas en la pareja, que expliquen por qué los embriones una vez implantados detienen su desarrollo y no siguen evolucionando.
Aunque sea un duro golpe para la pareja, debe verse como una etapa más a solucionar y tratar de ser positivos cuando vayan a realizar un nuevo intento para conseguir el embarazo.
La endometriosis enfermedad benigna en la que el endometrio (tejido que recubre la cara interna del útero) se localiza, además, en una ubicación ectópica como ovarios, peritoneo, tabique recto vaginal, etc. Se trata de una entidad que afecta a una de cada diez mujeres en edad fértil y se puede asociar a cuadros de dolor menstrual (dismenorrea), e infertilidad.
Radio Eibar, de la Cadena Ser, entrevistó el pasado 28 de octubre a la doctora Estefanía Abanto, con motivo de la charla que ese mismo día ofreció junto al doctor Gorka Barrenetxea, bajo el título «Anticoncepción: Mitos y realidades. Todo lo que querías saber y temías preguntar».
Hace unos días, el pasado 22 de junio, fui entrevistada por la emisora Radio7, desde la que me llamaron para hablar sobre la reciente campaña de captación de donantes de semen que hemos puesto en marcha en nuestro centro de reproducción asistida con el objetivo de proveernos de un semen de calidad, ante el descenso generalizado del nivel del mismo entre los jóvenes.
El teléfono sonó ese día a las 11:30 de la mañana y pronto me enfrasqué en una conversación con el periodista Alberto Hierro, quien, desde el otro lado del teléfono y en directo, consiguió que me sintiera muy cómoda en el transcurso de la entrevista.
Hablamos de las causas por las que ha descendido la calidad del semen. Entre ellas, los hábitos de vida poco saludables y el estrés, como dos factores destacados. También abordamos las exigencias de calidad que hemos establecido en nuestro centro de reproducción asistida en cuanto a la concentración de espermatozoides que han de tener los donantes: 70 millones frente a los 15 que establece la OMS. Yo expliqué que esta exigencia de alta calidad seminal responde a que buscamos la mayor tasa de embarazos en nuestro centro. También expliqué la amplia variedad de fenotipos que integra nuestro banco de semen y el por qué de ello. La razón es sencilla: tratamos de que se correspondan con las características físicas -color de ojos, pelo, estatura…- de las personas que recurren a la reproducción asistida, para que las características del futuro hijo o hija sean similares a las de sus progenitores.
Espero que la grata charla radiofónica que mantuve con Alberto Hierro sirviese para aclarar algo más estas cuestiones y también, como no, para que algún joven oyente sensibilizado ante las necesidades de la reproducción asistida se animase a ser donante. Le esperamos.