Cuando pensamos en enfermedades de transmisión sexual, las llamadas ETS, nos vienen a la mente en un primer momento enfermedades como el VIH, la clamidia o la gonorrea.
A pesar de que existe una gran concienciación sobre el uso de medidas de protección sexual para impedir el contagio de enfermedades, la mayoría de ellas, son infecciones que están causadas por la transmisión entre personas de bacterias, virus, parásitos u hongos a través del contacto sexual.
Las ETS afectan tanto a hombres como a mujeres, pero, en muchos casos, son las mujeres las que suelen tener mayores problemas de salud cuando las sufren.
En el blog de hoy vamos a abordar la infección por el virus del papiloma humano (VPH), que puede afectar a un 80% de mujeres y varones sexualmente activos.
Os contamos todo lo que necesitáis saber.
¿Qué es el Virus del Papiloma Humano y cómo se transmite?
Los virus del papiloma humano (VPH) son un grupo de más de 200 virus relacionados que se pueden transmitir en el momento de las relaciones sexuales, en el contacto piel con piel ya sea vaginal, anal u oral. Hay dos grupos de VPH de transmisión sexual: las que englobaríamos bajo el epígrafe de riesgo alto porque han demostrado capacidad de provocar un cáncer y las englobadas en el grupo de riesgo bajo, cuya infección puede provocar lesiones no cancerosas.
En este sentido, uno de los descubrimientos más importantes de los últimos años en cuanto al cáncer ha sido la demostración de una relación causal entre ciertos tipos de VPH y el cáncer de cuello de útero, tercer cáncer más frecuente en las mujeres de todo el mundo.
Es cierto que hay factores que pueden favorecer, por así decirlo, el contagio del VPH. Por ejemplo, el inicio temprano de las relaciones sexuales, el número de compañeros o compañeras sexuales que se tengan en la vida o las relaciones sexuales de riesgo. Entre los factores que pueden ayudar a su prevención, o tal vez en ese caso a su no transmisión, mencionamos el uso de preservativos en las relaciones sexuales, aunque su cobertura no alcanza el 100%, o el hecho de que el varón esté circuncidado.
¿Cómo puedo saber si tengo VPH?
En la mayor parte de los casos, las infecciones por el Virus del Papiloma Humano son totalmente inofensivas y, en muchos casos, asintomáticas. Ya hemos comentado antes el alto porcentaje de mujeres que sabemos que se van a contagiar a lo largo de su vida sexual. De hecho, se estima que, en un alto porcentaje de casos, el propio virus tiende a desaparecer solo sin percibir que lo hayamos sufrido. No obstante, no mostrar ninguna sintomatología no significa que no se pueda contagiar sin que lo sepamos.
En el caso de que la infección sea sintomática, las lesiones más frecuentes son las verrugas o condilomas.
Lo más frecuente es que estas verrugas aparezcan en los genitales, se trate de verrugas plantares (plantas de los pies y talones), o en la zona del rostro.
Al margen, en la actualidad, disponemos en las clínicas de test específicos para determinar si ha habido contagio por el VPH. Se trata de una prueba que se realiza junto con la citología a mujeres mayores de 30 años.
Aunque existen diferentes protocolos, si tanto la citología como la determinación de VPH no negativas, pueden repetirse las pruebas en 5 años.
En cambio, en los casos en los que el resultado sea positivo pero la citología completamente normal se seguirá vigilando a la mujer o, en casos concretos, se realizará una biopsia complementaria.
¿Qué relación existe entre el VPH y el cáncer en el cuello del útero?
Como hemos mencionado, una de las formas en la que los efectos de la transmisión se pueden manifestar de manera más severa es el cáncer en el cuello del útero.
En estos casos, el virus entra en contacto con las células propias del cuello del útero y, si encuentra una fisura en ellas, penetra en el interior de la capa que constituyen. Cuando, por así decirlo, se activa puede multiplicarse y producir lesiones en el epitelio del cuello uterino que pueden dar paso, con el tiempo, a este tipo de cáncer.
A pesar de ello, se estima que hasta en el 90% de las ocasiones el virus del VPH permanece “dormido” por lo que no hay ningún riesgo de que provoque lesión alguna en nuestro organismo. De hecho, nuestro sistema inmune puede luchar contra él y hacer que desaparezca.
¿Es posible prevenir el Virus del Papiloma Humano (VPH)?
Desde el año 2.006 la vacuna del VPH se incluye dentro del calendario vacunal.
Por lo general, la vacunación tiene lugar a los 13 años, antes de que la vida sexual de las mujeres comience a ser activa.
En las mujeres que ya han sobrepasado esta edad, y hasta los 45 años, también es recomendable su vacunación. A partir de dicha edad, la tasa de contagio es baja, por lo que no se recomienda de forma general.
¿Afecta el Virus del Papiloma Humano a la fertilidad?
En el caso de las mujeres, está descartado que el VPH produzca ningún tipo de infertilidad. Sin embargo, sí que es cierto que en ocasiones la aparición del virus está acompañado de otras enfermedades de transmisión sexual, como la clamidia, que puede provocar problemas tubáricos que dificulten la consecución del embarazo.
En los hombres, se relaciona la infección de este virus con una menor calidad seminal.