Cuando nos referimos a la reproducción asistida o a las clínicas en las que ayudamos a nuestras pacientes a lograr el embarazo, siempre lo asociamos con pacientes y parejas formadas por un hombre y una mujer que no pueden lograr el embarazo.
Sin embargo, cada vez es más frecuente, y creednos que estamos muy orgullosos de haber sido parte de un cambio en la sociedad, que parejas formadas por mujeres y mujeres sin pareja masculina decidan buscar su embarazo y formar su propia familia.
Muchas de estas pacientes no tienen ningún problema relacionado con su fertilidad, simplemente necesitan la ayuda de reproducción asistida para lograr su embarazo.
En el caso de las parejas formadas por dos mujeres que deciden buscar el embarazo, la posibilidad de que la maternidad sea compartida entre las dos, es posible gracias al Método ROPA.
A continuación, hemos recopilado las preguntas más frecuentes que muchas pacientes nos hacen al respecto. Y recordad que, si tenéis cualquier otra duda, podéis escribirnos o contactar con nosotros y os responderemos lo antes posible.
¿Qué es el método ROPA?
El método ROPA (Recepción de Ovocitos de la Pareja) es una técnica que permite a ambas mujeres participar de forma activa en la gestación de su futuro bebé.
Una de las dos mujeres será la que aporte sus óvulos, mientras que la otra será la gestante del embarazo después de transferir el embrión resultante de la fecundación del óvulo con una muestra se semen de un donante anónimo seleccionado.
¿Cómo se decide quien aporta el óvulo y quien será la madre gestante?
Por lo general, esta es una cuestión muy personal. Siempre que no exista ningún problema que nos pueda hacer pensar por cuestiones médicas en la conveniencia de que sea una u otra la madre gestante, es la propia pareja la que debe decidir quién aportará el óvulo y quién se quedará embarazada.
Para ello, es muy importante que, durante la primera visita, se realice una evaluación de la salud ginecológica de las dos, así como un estudio de su historial clínico, para poder determinar y aconsejar en base a los resultados, las posibilidades de embarazo.
¿Cómo se selecciona al donante de semen para los tratamientos con Método ROPA?
Para la realización de los tratamientos de reproducción asistida en los que se requiera la utilización de una muestra de semen de un donante, como es el caso del Método ROPA, la elección de la muestra de semen la realizarán los especialistas en base a criterios de compatibilidad inmunológica, como el grupo sanguíneo, por ejemplo, y la compatibilidad del fenotipo (mediante programas diseñados ad hoc), es decir, por los rasgos físicos que más se asemejen a la receptora.
De esta manera, siempre nos aseguraremos de que el futuro bebé tenga los rasgos más parecidos posibles a las futuras mamás y de que no exista ningún problema de compatibilidad durante la gestación.
¿Qué requisitos deben cumplir los donantes de semen?
En España, y según marca la Ley de Reproducción Asistida vigente, la donación de semen es totalmente anónima.
Además, los donantes deben cumplir una serie de requisitos y superar un exhaustivo examen de salud, así como psicológico, previo a la donación.
Entre los requisitos destacamos:
- Ser mayor de edad.
- Presentar un buen estado de salud.
- No presentar en los análisis ninguna indicación de alteraciones genéticas ni de que existan antecedentes familiares.
- En los exámenes psicológicos, no mostrar ningún tipo de trastornos psíquicos o que pueda ser transmitido genéticamente.
¿Cuáles son las fases del método ROPA?
En líneas generales, el método ROPA es muy similar a una Fecundación in Vitro (FIV) convencional, con la salvedad de que el tratamiento se debe dividir en dos partes en función de la mujer que aportará los óvulos y la que recibirá la transferencia del embrión.
Las fases del tratamiento son las siguientes:
- La estimulación ovárica y la punción folicular es llevada a cabo por la mujer que va a aportar los óvulos. Para ello, recibirá medicación hormonal para fomentar el desarrollo de sus óvulos. Esta medicación, que es muy fácil de autoadministrar, se debe aplicar durante un periodo de entre 7 y 10 días.
- Una vez los óvulos se encuentran suficientemente maduros, se realiza la punción folicular. Se trata de una intervención muy sencilla y de corta duración en la que se obtienen los óvulos mediante aspiración por vía vaginal. Suele realizarse con una sedación mínima para evitar posibles molestias a la paciente.
- Una vez se han obtenido los óvulos de la paciente, son fecundados en el laboratorio de Reproducción Asistida con los espermatozoides del donante seleccionado, dando lugar a los embriones resultantes.
- Tras una adecuada selección, se transferirá el embrión a la otra mujer de la pareja que previamente habrá recibido medicación hormonal para preparar su útero.
- Finalmente, aproximadamente entre 10 y 12 días desde la transferencia tiene lugar la prueba de embarazo en sangre. En los casos en los que el test sea positivo, transcurridos 20 días se realiza un control y la paciente podrá recibir el alta si no se observa ninguna anomalía.
¿Qué se hace con los embriones que no se hayan utilizado?
Puede darse la situación en la que, una vez hayamos conseguido el embarazo, tengamos un número de embriones, fruto de vuestros óvulos y la fecundación con la muestra de semen del donante, que no se vayan a transferir.
En este caso, los embriones pueden permanecer congelados en nuestros criobancos. De esta forma, si la pareja en un futuro se plantea aumentar la familia podrá disponer de estos embriones, con la misma calidad que en el primer tratamiento, para iniciar un nuevo ciclo sin necesidad de volver a pasar por todo el proceso y, además, mantener la misma genética en el caso del donante.