Mañana jueves, 27 de noviembre, Gorka Barrenetxea impartirá una conferencia en Lisboa sobre los diferentes protocolos de estimulación ovárica en tratamientos de reproducción asistida, tanto en mujeres normorespondedoras como en aquellas con una reserva ovárica baja.
El tema es de gran actualidad, ya que la demanda de tratamientos de reproducción asistida en los países occidentales es creciente y el número de tratamientos aumenta entre un 5 y 10% anualmente. Esto es debido a dos razones, fundamentalmente: al aumento de la demanda entre mujeres sin pareja masculina y, principalmente, al retraso al decidir el primer embarazo, lo que hace que la reproducción natural sea menos eficiente.
La creciente demanda ha provocado que más del 3% de los niños y niñas nacidos en los países de nuestro entorno procedan de embarazos conseguidos mediante reproducción asistida. En algunos países, como Dinamarca, se ha registrado hasta un 8% de nacimientos conseguidos de esta manera.
De forma paralela al aumento de los tratamientos, también han progresado los resultados. Si en los años 80 la tasa de embarazo no superaba el 20%, actualmente, en algunos centros podemos alcanzar ya el 50%. Esta mejora es el resultado de diversos factores, según explica Gorka Barrenetxea: “El principal radica en la mejora en los procedimientos de laboratorio de embriología de los centros. Actualmente se cuenta con mejores medios de cultivo, incubadores con sistema video-time lapse y mejoras en la conservación embrionaria mediante la vitrificación”.
El experto recuerda que los tratamientos de estimulación ovárica son una parte inherente de cualquier tratamiento de fecundación in vitro y que, en este campo, las mejoras también han sido evidentes: “En su momento, se pasó de las inyecciones intramusculares, en las que la mujer necesitaba el concurso de personal sanitario, a las subcutáneas, que la propia mujer puede autoadministrarse; de tratamientos largos, de más de un mes y con más de 40 pinchazos, a tratamientos cortos,de entre 10 y 12 días, con 12 o 14 pinchazos. Es más, existe en la actualidad un preparado que sustituye siete inyecciones por una sola, haciendo que el tratamiento sea mucho más sencillo para la mujer”.
En consecuencia, el reto actual consiste en administrar tratamientos efectivos, seguros y cómodos. Efectivos, porque tanto el especialista como la mujer quieren tener resultados en el menor plazo posible; seguros, porque no deben producir efectos secundarios; y cómodos, ya que, a veces, el éxito tarda en llegar y se trata de que el tratamiento sea lo menos molesto posible.
De todo ello hablará el doctor Gorka Barrenetxea en la capital portuguesa, en una conferencia en la que revisará los tratamientos estimuladores actualmente disponibles y aportará su dilatada experiencia en estos temas.