El pasado martes, 28 de octubre, profesionales de la Clínica Praxis Bilbao Ginecología y Reproducción ofrecieron una conferencia en Eibar, organizada por el Centro Médico Eibar, bajo el título “La anticoncepción hoy: mitos y realidades. Todo lo que querías saber y temías preguntar”.
La conferencia, abierta al público, se distribuyó en dos charlas, a cargo de los doctores Estefanía Abanto y Gorka Barrenetxea. Este último recordó al inicio del acto el alto número de interrupciones voluntarias de embarazo por embarazos no planeados que todavía se produce en el País Vasco, un hecho que vinculó en gran medida con una falta de información y con una información errónea sobre los métodos anticonceptivos.
“¿Cuál es el mejor método anticonceptivo para mí?” fue el título de la primera charla, a cargo de la doctora Abanto, que hizo hincapié en la idea de que no existe un único método anticonceptivo “perfecto” o “ideal”, sino que hay que buscar aquel que mejor se adecúe a cada persona. La especialista subrayó la importancia de ofrecer una información precisa y amplia desde un punto de vista profesional, ya que “las mujeres de hoy en día tienen un amplio acceso a una información variada, pero las fuentes no son siempre las más adecuadas”.
En su disertación, Abanto hizo un repaso de los distintos métodos anticonceptivos disponibles en la actualidad (métodos de barrera, naturales, hormonales, dispositivo intrauterino, métodos irreversibles y anticoncepción poscoital) y explicó las características de cada uno de ellos, su eficacia y los supuestos preferibles de aplicación, remarcando que hay que individualizar las indicaciones y que cada mujer debe consultar con su ginecólogo o ginecóloga para poder tomar una decisión acertada “tras entender todas las opciones posibles, con sus pros y contras”.
Por su parte, el doctor Gorka Barrenetxea disertó sobre los “Mitos, trolas y realidades de los métodos anticonceptivos” y aclaró una serie de dudas o falsas creencias muy habituales sobre los anticonceptivos. Por ejemplo, que no es necesario realizar descansos cuando se toman anticonceptivos hormonales; que se pueden tomar anticonceptivos hormonales durante la lactancia, siempre que sólo tengan gestágenos; o que los anticonceptivos hormonales no aumentan el riesgo de cáncer ni producen esterilidad. Barrenetxea también se refirió al riesgo de trombosis como efecto secundario de los anticonceptivos hormonales y aclaró que este riesgo se asocia principalmente a mutaciones de diversos factores de coagulación que promueven el estado protrombótico, a la edad de la mujer y al consumo de tabaco.
La buena acogida del acto por parte del público, que intervino y formuló preguntas que fueron respondidas por los conferenciantes, ha propiciado la continuidad de estas charlas. La próxima, para cuya celebración aún no se ha fijado una fecha, abordará la “Prevención del cáncer ginecológico: Desde la vacuna contra el cáncer de cuello de útero hasta la mamografía”.