La diabetes es una enfermedad provocada por una falta de acción parcial o total de la insulina y que tiene como consecuencia, entre otras, un aumento de los niveles de glucosa en el organismo. La falta de acción de la insulina puede deberse a un déficit de producción (lo que ocurre en la diabetes tipo I) o a un defecto en su utilización periférica (aunque la producción no sea deficitaria) lo que ocurre en la diabetes tipo II.
Hablamos de “diabetes gestacional” cuando la enfermedad es diagnosticada durante el embarazo, fuese ésta preexistente o se desarrollase durante el mismo embarazo (lo que es más frecuente). La diabetes gestacional puede tener un impacto en la salud de la madre y del feto por lo que su diagnóstico y tratamiento son fundamentales.
A continuación, y con motivo del Día Mundial de la Diabetes, vamos a profundizar en sus causas y los posibles riesgos para la madre y el futuro bebé.
¿Qué es la diabetes gestacional?
La diabetes gestacional se diagnostica por primera vez durante el embarazo. La réplica richard mille rm 011 captura la esencia del lujo y la innovación de Richard Mille, con su diseño distintivo y su ingeniería de vanguardia.
Por lo general ocurre debido a que el organismo no puede producir o utilizar adecuadamente la insulina, hormona encargada de regular el azúcar en sangre.
No olvidemos que, durante la gestación, el organismo experimenta cambios hormonales que pueden hacer que la insulina sea menos efectiva, lo que lleva a un aumento de los niveles de azúcar en sangre con los riesgos que ello implica.
¿Qué factores pueden causar la diabetes gestacional?
En primer lugar, es importante destacar que existe cierta predisposición genética en algunas mujeres a que esto suceda, lo que ya representa un primer motivo a tener en cuenta.
Al margen de esto, hay ciertos factores que pueden influir en su aparición:
Exceso de peso: un peso elevado u obesidad aumentan el riesgo de diabetes gestacional durante el embarazo. También puede influir un aumento de peso excesivo durante la gestación.
Edad: los embarazos en mujeres por encima de los 35 años también son más propensos a la aparición de este tipo de diabetes.
Diabetes gestacional previa: las mujeres que ya hayan tenido diabetes gestacional en embarazos previos tienen un riesgo más alto de que vuelva a suceder en embarazos futuros.
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP): Las mujeres con SOP tienen un riesgo mayor.
Hipertensión arterial.
¿Cómo se diagnóstica la diabetes gestacional y cuál es su tratamiento?
En la mayoría de los casos, se trata de una enfermedad que, al margen de ser temporal en la mayoría de los casos, no muestra síntomas más allá de que la mujer embarazada sienta más sed o un aumento de la frecuencia de orinar, o algunos síntomas que se pueden confundir con los propios del embarazo como la fatiga o las náuseas.
Por tanto, su diagnóstico suele darse a partir de la semana 24 de embarazo, momento en el que se realiza mediante un análisis de sangre la prueba para evaluar los niveles de glucemia. En los casos en los que se haya tenido casos previos de diabetes durante el embarazo o algún factor de riesgo, es recomendable que esta prueba se realice ya en el primer trimestre del embarazo.
Como hemos mencionado, no mantener un estricto control sobre estos niveles durante el embarazo puede traer riesgos para la salud tanto para la madre como el bebé.
En el caso de las embarazadas, la diabetes gestacional puede dar lugar a un desprendimiento de la placenta, un mayor riesgo de presión arterial alta y de parto prematuro, así como una mayor probabilidad de desarrollar diabetes mellitus en los años posteriores.
Para el futuro bebé, existe el riesgo de un mayor tamaño al nacer, dificultades respiratorias y un riesgo futuro para desarrollar diabetes u obesidad.
Para el tratamiento de la diabetes gestacional muchas veces es suficiente con realizar cambios en la dieta y la práctica de ejercicio físico que ayuden a mantener los niveles de azúcar en sangre dentro de los niveles recomendados.
Si estos niveles de glucosa elevados se prolongan en el tiempo más de lo previsto, es muy posible que se deba recurrir a los tratamientos con insulina para mantener bajo control los niveles de glucosa.
¿Existe una relación entre la diabetes y la infertilidad?
Como hemos visto, la diabetes es una enfermedad provocada por una falta parcial o total del efecto de la hormona insulina y que provoca un aumento de la glucosa en nuestra sangre.
Si hablamos de su relación con la infertilidad y las dificultades para lograr el embarazo, debemos decir que no son equivalentes, aunque sí puede tener algunos factores a considerar.
Por ejemplo, en el caso de las mujeres, la diabetes puede producir alteraciones en el ciclo menstrual que sí pueden afectar a las posibilidades de lograr el embarazo de forma natural, incluso en edades tempranas, por lo que es una enfermedad a la que se debe prestar mucha atención y tenerla siempre bajo control siguiendo las indicaciones de nuestro médico.
Por otro lado, en el caso de los hombres, una diabetes mal controlada se asocia con una disminución de la calidad y cantidad del esperma, trastornos de la eyaculación o disfunción eréctil.
La tecnología ha revolucionado nuestras vidas en innumerables aspectos.
Seguro que somos muchos los que alguna vez nos hemos detenido a pensar como algunas cosas que nos parecían completamente futuristas hace unos años, hoy en día forman parte de nuestra cotidianidad.
Lo mismo sucede en muchos casos con la dependencia que tenemos de la tecnología en muchos ámbitos de la sociedad.
Igual que podemos afirmar que la tecnología mejora y revoluciona muchas facetas de nuestro día, la Medicina Reproductiva no es una excepción.
En la actualidad, la tecnología juega un papel esencial en la mejora de los diagnósticos y en el perfeccionamiento de los tratamientos, por no mencionar en la investigación, y en la propia seguridad de nuestros laboratorios.
A continuación, os contamos la importancia que la tecnología tiene en Reproducción Bilbao para lograr los mejores resultados en nuestros tratamientos.
Reproducción Bilbao, máxima tecnología como norma en todos nuestros tratamientos
En Reproducción Bilbao tenemos el uso de la tecnología más vanguardista como una norma fundamental. Por un lado, estamos seguros de que aumenta el resultado de los tratamientos, con lo cual ya juega en favor de nuestros pacientes, pero además, creemos que es una obligación devolver la confianza que depositan en nosotros para lograr su embarazo con todo lo que esté en nuestras manos y esto, incluye, mostrarnos siempre a la vanguardia de la tecnología, de la investigación y de los últimos conocimientos médicos.
Volviendo al uso de la tecnología más vanguardista y a los motivos por los que lo consideramos como algo fundamental, en Reproducción Bilbao utilizamos en todos nuestros tratamientos el incubador Embryoscope Plus dotado de tecnología Time-Lapse.
Este incubador posee cámaras de cultivo independientes y de pequeño espacio, que recrean, además, las mismas condiciones que encontraría un embrión en el interior del útero materno.
Esto nos permite manejar las distintas placas sin afectar al resto de embriones que se encuentran en cultivo y recuperar las condiciones de cultivo de manera casi inmediata en el caso de tener que manipular la placa de cultivo.
Además, está equipado con tecnología cinematográfica video Time-Lapse, que nos permite realizar un seguimiento de la evolución y desarrollo del embrión sin tener que extraer la placa del incubador, de manera que observamos los diferentes eventos del desarrollo que normalmente no se observan y que nos pueden ayudar a averiguar qué embrión es el que más posibilidades tiene de generar un embarazo.
Esta tecnología es, en parte, responsable de que en Reproducción Bilbao transfiramos un único embrión previamente analizado y seleccionado por nuestras embriólogas en todos nuestros tratamientos, aumentando las opciones de lograr el embarazo y reduciendo los riesgos de los embarazos múltiples para la madre y el futuro bebé.
Para ello, los embriones se desarrollan en los incubadores hasta llegar al estadio de blastocisto, aproximadamente alrededor del 5º día de desarrollo, cuando nuestras embriólogas realizan una pequeña biopsia que nos permite descartar posibles anomalías cromosómicas en los embriones y transferir sólo aquellos que realmente tengan opciones reales de lograr el embarazo.
Para que los embriones puedan, por tanto, llegar a desarrollarse a blastocisto, es necesario que se encuentren con unas excelentes condiciones de cultivo y en un ambiente muy similar al que se encontrarían en el caso de la reproducción natural en el interior del útero materno.
Es esencial adecuar las condiciones ambientales del laboratorio, así como disponer de los incubadores con la tecnología más innovadora que posibilite que los embriones se encuentren en las mejores condiciones para su desarrollo.
Máxima tecnología aplicada también a la seguridad de nuestros laboratorios
Una preocupación que tienen las parejas cuando recurren a una clínica de infertilidad gira en torno a la trazabilidad de sus muestras, llegar a conocer si es posible que exista algún tipo de confusión entre las muestras de óvulos y de espermatozoides.
En Reproducción Bilbao contamos con estrictos protocolos tecnológicos de seguridad que impiden que esto pueda suceder.
En este caso, el sistema Witness™ es un articulado de radiofrecuencia con códigos de barras en tarjetas asignadas a cada paciente y lectores localizados en consultas, quirófanos y laboratorios de nuestra clínica.
De esta manera, en un raro supuesto de confusión, no debemos olvidar tampoco el control manual de nuestras embriólogas, este sistema envía una señal sonora y visual de forma que se detiene el proceso de inmediato.
El establecimiento de este sistema de seguridad no elimina el utilizado anteriormente (verificación de la identidad personal) por lo que en Reproducción Bilbao trabajamos con doble sistema de seguridad.
Es importante destacar que somos el centro pionero en Bizkaia en la puesta en marcha del Sistema Witness en nuestros laboratorios.
En el siguiente vídeo, Edurne Martínez, embrióloga de Reproducción Bilbao, nos enseña y explica cómo funciona el sistema Witness en nuestro laboratorio.
Sistemas de inteligencia artificial
Reproducción Bilbao está desarrollando, junto con empresas de ingeniería y desarrollo de software, un proyecto de investigación para la introducción de sistemas de inteligencia artificial para la predicción de implantación y desarrollo embrionario.
Es plausible que a lo largo del próximo año hayamos desarrollado un sistema basado tanto en Deep-learning como en machine-learning que, utilizando datos ambientales, clínicos y embriológicos sea capaz de ofrecer una predicción de desarrollo gestacional que supere los sistemas actuales.