Transgénero
Horario
- Lun-Jue 08:00h – 20:00h
Viernes 08:00h – 15:00h
Saturday 09:00h – 13:00h
Contaco
-
+34 946 11 12 13
Los nuevos modelos de familia son una realidad muy presente en nuestros días.
De igual manera que las parejas de mujeres o las que buscan la maternidad en solitario dieron un paso al frente, durante los últimos años se ha producido un aumento de los pacientes transgénero que muestran su deseo de formar una familia.
Estamos ante una realidad de nuestra sociedad a la que no podemos dejar de mirar de frente y atender, con la ayuda de la Medicina Reproductiva, sus deseos reproductivos.
De igual forma, y ante esta realidad, es importante concienciar a los pacientes de la posibilidad de preservar su fertilidad para el futuro, así como de la importancia que tiene una correcta planificación familiar.
Tratamientos:
● INSEMINACIÓN ARTIFICIAL: en este caso el tratamiento se realiza con una muestra de semen de un donante previamente seleccionado o de la pareja cis.
● FECUNDACIÓN IN VITRO: en el caso de haber preservado sus óvulos, los hombres transgénero pueden iniciar un tratamiento de Fecundación In Vitro (FIV) utilizando la muestra de semen de un donante para obtener los embriones.
● FECUNDACIÓN IN VITRO CON ÓVULOS DONADOS: la donación de óvulos como parte de un tratamiento de Fecundación in Vitro, permite transferir los embriones resultantes a los hombres transgénero. Igualmente, se puede optar por la adopción de embriones.
● MÉTODO ROPA: en el caso en el que una pareja esté formada por una mujer cis y un hombre trans, se podría optar por el Método ROPA (Recepción de Ovocitos de la Pareja).
En este caso, ambas partes de la pareja podrían donar sus óvulos para ser fecundados con el semen de un donante y decidir quién gesta el embarazo.
Tratamientos

Inseminación Intrauterina
La Inseminación Intrauterina (IU) imita a la reproducción natural y consiste en la colocación de una cantidad determinada de espermatozoides móviles en el útero de la mujer. De esta forma se facilita su acceso al ovocito (u ovocitos) que la mujer haya ovulado para que la fecundación tenga lugar en la trompa de Falopio, tal como ocurre en la reproducción natural.
- Es un tratamiento sencillo que no requiere intervención quirúrgica alguna, ni reposo.

Fecundación in Vitro
La Fecundación in Vitro (FIV) consiste en la fecundación de un ovocito en el laboratorio (in Vitro) mediante diferentes procedimientos (FIV convencional, ICSI) y la transferencia intrauterina del embrión resultante en el interior del útero. Incluyendo todas las variables posibles derivadas de la FIV (utilización de semen propio o de donante, utilización de ovocitos propios o de donante, realización de un diagnóstico genético de los embriones).
- Estimulación ovárica
- Obtención de los óvulos
- Fecundación
- Transferencia intrauterina

Diagnóstico Genético Preimplantacional
EL Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP) es el procedimiento mediante el que se realiza un estudio genético a los embriones tanto para detectar posibles alteraciones genéticas como para diagnosticar alteraciones cromosómicas.
Requiere la realización de una Fecundación in Vitro (FIV) previa para la obtención de embriones que serán biopsiados en su tercer día de desarrollo (biopsia de una blastómera o célula de un embrión con al menos 6 células) o en su quinto día (biopsia del trofoectodremo de un blastocisto).

Ovodonación
En ocasiones, los ovarios de la paciente no aportan óvulos o estos son de mala calidad y está indicada la utilización de óvulos de donante. Se trata del procedimiento de reproducción asistida con mayores tasas de éxito (resultados) que, además, no se ven limitadas por la edad de la paciente.
Selección de donantes de óvulos:
- Legislación
- Revisión médica
- Estudio genético
- Estudio psicológico
- Tratamiento

Vitrificación Embrionaria
La técnica de vitrificación es también posible aplicarla, además de a los embriones, a los ovocitos. La congelación de ovocitos no era de hecho factible debido a la formación de cristales en la célula lo que conducía a su destrucción.
La vitrificación ovocitaria es aplicable en diferentes situaciones:
- En mujeres que desean preservar sus posibilidades de embarazo futuras bien por razones sociales, bien por razones médicas.
- También es aplicable para acumular ovocitos en mujeres con baja respuesta ovárica en un proceso de fecundación in Vitro.

Biopsia Testicular
En ocasiones, el varón presenta una azoospermia (ausencia de espermatozoides viables en el eyaculado). Tal azoospermia puede ser secretora (falta de producción) u obstructiva (imposibilidad de exteriorizar espermatozoides producidos).
En el caso de una azoospermia secretora, esta puede ser total o parcial. La distinción se puede realizar mediante una biopsia testicular. En el caso de que ser total, habrá de recurrirse a semen de donante; en el caso de ser parcial, cabe la utilización de espermatozoides testiculares del varón (sin necesidad de recurrir a donante).