Por Estefanía Abanto (*)
El próximo martes 2 de diciembre ofreceremos en el Centro Portalea, de Eibar una nueva conferencia abierta al público, que tratará sobre la prevención del cáncer ginecológico. Como en la anterior ocasión, el acto será una charla doble en la que yo abordaré el cáncer de cuello de útero y el Virus del Papiloma Humano y el doctor Gorka Barrenetxea se referirá al cáncer de mama y la mamografía.
En este post, voy a explicar en qué consiste y cómo se contagia la infección por VPH y cómo puede evitarse su progresión hacia un carcinoma invasor de cuello de útero. También me referiré a un tema de total actualidad: la vacuna contra el VPH.
¿Qué es el VPH y cómo se contagia?
El VPH son las siglas de un virus: el Virus del Papiloma Humano. Hoy en día, se conocen más de 150 genotipos distintos de VPH, algunos de los cuales se consideran de Alto Riesgo, ya que pueden provocar cáncer; y otros, de Bajo Riesgo, cuya infección puede provocar lesiones no cancerosas. Uno de los descubrimientos más importantes de los últimos años en cuanto al cáncer ha sido la demostración de una relación causal entre el virus del VPH y el cáncer de cuello de útero.
El VPH es un virus que se contagia por vía sexual y representa una de las infecciones de transmisión sexual más común en la población: se cree que hasta el 75% de las mujeres sexualmente activas ha tenido contacto con este virus. De hecho, este virus no se aísla en mujeres que no hayan tenido nunca relaciones sexuales.
De entre los subtipos de VPH, los de Alto Riesgo son los que pueden provocar cáncer, principalmente, de cuello de útero (siendo los genotipos 16 y 18 los responsables del 70% de los casos de cáncer de cuello de útero), pero también cáncer de vagina, de vulva, de ano, de pene y de boca y orofaringe. Los tipos de Bajo Riesgo (principalmente, el 6 y el 11) provocan lesiones benignas de tipo verrucoso, las llamadas verrugas genitales.
El cáncer de cuello de útero es el tercer cáncer más frecuente en mujeres de todo el mundo. En España, es el séptimo cáncer más frecuente en mujeres, pero el segundo en mujeres de entre 15 y 44 años. En nuestro país, se calcula que mueren al día 2 mujeres por cáncer de cuello de útero.
Hay factores que favorecen el contagio del VPH, como son el inicio temprano de las relaciones sexuales, el número de compañeros sexuales (a mayor número, mayor riesgo de contagio), las relaciones sexuales de riesgo y el tabaquismo. De la misma manera, hay factores que pueden proteger frente al contagio del VPH: el uso de preservativos en las relaciones sexuales (aunque su cobertura no alcanza el 100%) o el hecho de que el varón esté circuncidado.
Historia natural de la infección por VPH
Como he dicho, entramos en contacto con el VPH por vía sexual. Así, el VPH se pone en contacto con las células del cuello del útero y si encuentra una fisura en ellas, puede penetrar en el interior de la capa que constituyen. Ahí puede permanecer latente o “dormido” o puede activarse y multiplicarse; si se multiplica, empezará a producir lesiones progresivas en el epitelio del cuello del útero que, con el paso de los años, podrían acabar en un cáncer invasor de cuello de útero.
Hasta en el 90% de las ocasiones, el virus del VPH permanece latente y sin producir ninguna lesión, e incluso nuestro sistema inmune puede luchar contra él y hacer que desaparezca (es lo que llamamos “aclaramiento”). En otras ocasiones, el sistema inmune no es suficiente y el virus empieza a provocar lesiones que podemos detectar en una citología y tratar de una manera adecuada para evitar que este virus siga avanzando.
Detección del VPH y tratamiento de las lesiones
Hoy en día disponemos de tests específicos para determinar en la consulta ginecológica si ha habido contagio por el VPH. Se trata de una prueba que se realiza junto con la citología a mujeres mayores de 30 años. Si ambas son negativas, se repetirán 5 años después, según las últimas recomendaciones de la Sociedad Española de Ginecología, la Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia (AEPCC) y numerosas asociaciones, tanto españolas como internacionales.
Si la prueba del VPH es positiva pero la citología es normal, en principio se seguirá vigilando a la mujer (o en casos concretos, se realizará un biopsia complementaria). Si ya existe una alteración en la citología por el VPH, deberá ser confirmada mediante una biopsia y después tratada (“congelando” la zona, mediante crioterapia o resecándola, mediante una conización).
En el caso de las lesiones provocadas por los genotipos benignos del VPH, las verrugas genitales, deberemos tratarlas siempre mediante tratamientos médicos (cremas de aplicación local) o quirúrgicos (excisión) para evitar su extensión, a pesar de no ser malignas.
Vacunación frente al VPH:
Desde el año 2006 disponemos de dos vacunas para prevenir la infección por VPH, instauradas en el calendario vacunal de las distintas comunidades autónomas a los 13 años (el momento ideal para la vacunación es antes del inicio de las relaciones sexuales, de modo que se pueda obtener el mayor beneficio posible).
La vacunación contra el VPH se debe hacer en tres dosis (salvo en niñas de 9 a 14 años, en las que la pauta es de sólo dos dosis) y es un recurso que ha demostrado ser completamente seguro, según la FDA.
En las mujeres que ya han sobrepasado los 13 años también se recomienda la vacunación frente al VPH, hasta los 45 años. A partir de esa edad, la tasa de contagio es baja, por lo que no se recomienda de forma general. La vacuna también está recomendada en mujeres que ya hayan sido infectadas por el VPH ya que, aunque no curaría esa infección -se trata de una vacuna, no de un tratamiento- evitaría la coinfección por distintos genotipos.
Preguntas frecuentes :
¿Qué tengo que hacer si el test de VPH me ha dado positivo?
¿Si el test de VPH me da positivo significa que tengo cáncer? ¿O que voy a acabar teniéndolo?
¿La vacuna me cura si el test de VPH me da positivo?
¿Qué tratamiento me harán si me da el VPH positivo? ¿Y si me sale un resultado anormal en la citología?
¿Puedo saber cuándo me he contagiado del VPH y quién me lo ha contagiado? ¿Ha sido mi pareja actual?
¿Son las vacunas seguras? ¿Tenemos que vacunar también a los niños?
¿Qué pasa si se me olvida alguna dosis de la vacuna?
Todas estas dudas y las que te vayan surgiendo, podrás resolverlas en nuestra próxima charla en Eibar, el 2 de diciembre. Te animo a que acudas.
(*) Estefanía Abanto es ginecóloga y miembro del equipo de Ginecología y Reproducción Asistida del Doctor Gorka Barrenetxea.