Cuando se realiza el seminograma se analizan diferentes cualidades en la muestra seminal, una de ellas es la morfología de los espermatozoides donde se mira su forma, tamaño y apariencia. Gracias a esto, podremos observar la cantidad de espermatozoides con forma normal que serán capaces de tener una buena movilidad y fecundar el ovocito.
Para saber cómo es un espermatozoide anormal, primero deberíamos saber qué forma tienen los espermatozoides normales. Por un lado, podremos observar una cabeza con forma ovalada, donde se encuentran el núcleo y el acrosoma; en el primero se guarda la información genética y, gracias a las enzimas que tiene el segundo, el espermatozoide puede penetrar el óvulo y fertilizarlo. Por otro lado, la pieza media está dotada de mitocondrias que proporcionarán energía a la cola o flagelo para que se mueva. La pieza media debe tener un grosor regular y la cola debe ser recta y no enrollarse sobre sí misma.
Todos los espermatozoides que no tengan esta forma serán anormales, por ejemplo, los espermatozoides que no contengan alguna de estas piezas o que contengan piezas multiplicadas (dos cabezas,tres flagelos etc.) y los que estén dotados de protuberancias, engrosamientos o asimetrías.
Con una cantidad muy pequeña de muestra, podremos realizar una extensión y teñirla para mirarla en el microscopio. Se verá de esta manera:
A simple vista, tener espermatozoides anormales puede parecer grave, sin embargo, todos los hombres producen espermatozoides con una morfología anormal. Siempre que la cantidad de espermatozoides normales no sea menor de 4% no será patológico, por el contrario, si se encuentran más del 96% (según la OMS) de formas anormales será indicativo de teratozoospermia, una alteración que hace que los espermatozoides puedan tener dificultades para fecundar al ovocito por su mala morfología.
La teratozoospermia puede darse por varias razones, entre ellas podemos encontrar la exposición a productos tóxicos, la exposicióntesticular a temperaturas altas, diversas infecciones o la genética.
Teniendo esto en cuenta, lograr un embarazo de forma natural puede ser más difícil si la muestra presenta teratozoospermia, es posible que en este caso sea necesario recurrir a técnicas de reproducción asistida.
Deja una respuesta